Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación



En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve necesaria para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para impedir estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco estable, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se conocen muchas nociones mas info desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender forzar el acción del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se obtiene la fuerza interna idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la región alta del cuerpo y otra en la zona de abajo, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *